Saludos
Navarrico 
. Se bienvenido al foro y al sufrido oficio de los moteros customs ... esos tipos barbudos tocados de chalequillos de cuero y cascos extravagantes, terror de viejecitas cruzasemáforos, azotes de las carreteras y envídia gorrina de conductores de autobuses en las cuestas
Bien, y ya que nuestro estimado compañero y Administrador del foro
Xacarrere ha tenido a bien recomendar mi humilde persona para aportarte una opinión sobre la Hyosung Aquila, pues allá va dicha opinión y que sea lo que dios quiera
Veamos: Yo tengo una Aquila GV 125 modelo de carburación que va del 2000 al 2008 (si no me equivoco). Es la de 6 velocidades y con dos colas de escape. La adquirí hace casi tres años con 8.000 y pico de kms, y ya va por los 39.000 y se sigue comportando exactamente igual que el primer día que la conducí... va perfecta. Desde que está en mi poder no ha pisado un taller y no la han tocado mas manos que las mías. Y toda la mecánica que le he hecho ha sido aplicarle escrupulosamente el mantenimiento que recomienda el fabricante ( en el manual de usuario viene la guía de mantenimiento recomendada) y alguna que otra bricoñapa. En cuestión de averías, en todo este tiempo y recorrido solo le he cambiado una vez la bombilla de freno del piloto trasero, sustitución del interruptor de luz de freno delantero y de la maneta del freno (en un aparcamiento y apoyada en la pata de cabra retractil, el conductor del coche vecino la rozó levemente al salir provocando que la pata se retrayera y el lateral derecho de la moto golpeó contra el suelo, con el resultado de la rotura de ambas piezas), y añadir un tramo de cable eléctrico a la consola (el mazo de cables eléctricos que de serie trae esta moto tiene una longitud muy justa y con el movimiento del manillar hacia la derecha a veces se tensa excesivamente, creando el riesgo que se corte o desconecte algún cable de la consola). Y recientemente, circulando durante un temporal de viento, se le metió un trozo de rama desprendida de un arbol entre el guardabarros y la rueda trasera, rompió la funda protectora de los conectores de los cables del piloto trasero, los de luz de matrícula y freno y los de los intermitentes traseros, desconectando de paso algunos de dichos cables... lo arreglé provisionalmente todo en el mismo lugar del accidente con un rollo de cinta aislante que siempre llevo junto con las herramientas de la moto, pero una vez ya en casa lo arreglé de una forma mas segura y completa ... y hasta hoy no he tenido mas problemas por lo que a esto respecta.
Y una vez aclarado esto, paso a describirte aspectos del comportamiento que ofrece en mi opinión esta moto, así como sus virtudes y sus defectos:
Virtudesy defectos:
Comodidad y sobre todo estabilidad en la conducción, ya que sus casi 170 kgs la mantienen siempre firme sobre el asfalto aunque soporte fuertes vientos de costado, pero si en ese aspecto su peso resulta una ventaja evidente, se convierte en una desventaja cuando tiene que superar pronunciadas subidas (con la práctica, uno termina por cogerle el tranquillo en la forma de afrontar con ella ese tipo de cuestas y se mejora sensiblemente este inconveniente). Aparenta mayor cilindrada debido a su gran talla (la gente que no la conoce bien suele pensar que es de 400, 500 ó incluso de 650 cc). La pureza de su estética de custom clasica resulta muy favorable a la hora de customizarla, ya que existen en el mercado muchos extras compatibles para este modelo.
En general es muy resistente y eso la convierte en una moto dotada de una mecánica recia y duradera y hay constancia de la existencia de ejemplares con 140.000 kms a sus espaldas circulando decentemente y sin ningún problema digno de destacar (no, no se trata de ninguna errata ...en efecto, he dicho bien:
140.000 kms. Evidentemente se trata de maquinas que han recibido un trato correcto y cuidado por parte de sus dueños).
Exceptuando quizás su tornillería de blando acero cincado (resulta fácil y económico cambiarla por otra de mayor calidad), el regulador de corriente que trae de serie que es muy justito y tiene la aviesa costumbre de freir la batería cada poco tiempo (existe otra versión de este mismo regulador con buenas posibilidades para suministrar un flujo mas adecuado de corriente y que resulta mas fiable que el de serie ... Su coste oscila entre los 65- 75 € dependiendo del comercio donde se adquiera), y que muchos modelos de esta misma serie(2000/2008) traen el muelle del selector de velocidades mal montado (no reviste dificultad alguna recolocarlo en el orden correcto, y en el temario de este foro existe un tutorial detallado de como hacerlo), la Aquila tiene una excelente relación calidad/precio y en mi modesta opinión resulta elegantemente sobria, es económica en muchos sentidos, esta dotada de un propulsor bastante fiable, y en general reporta muchas satisfacciones a quien sabe disfrutarla.
Es una moto fría por naturaleza para arrancar, especialmente en época invernal y en climas fríos como los del centro y norte de la península ,pero esta complicación se equilibra perfectamente con un buen uso del gatillo del estarter (a tope al arrancar, y una vez funcionando el motor se baja a la mitad durante dos minutos aprox., luego se pone a cero... y a correr). Si está bien regulada, su consumo de combustible suele estar en un nivel medio (a partir de 3 1/2 L. cada 100km, a 85/95 kmph de velocidad de crucero en llano y entre 7500/9000 rpm, y también dependiendo de que esté bien regulada de carburación y con viento en contra muy moderado... ), pero en distintas circunstancias (fuerte viento en contra, velocidades medias de 100 (o mas) kmph, regulación deficiente, exceso de revoluciones o de trayectos con abundancia de subidas) su consumo puede llegar perfectamente a los 5 litros por cada 100km (por otro lado y en estas mismas condiciones, es fácil de imaginar que cualquier moto gastaría mas combustible de lo normal ... es de libro).
En trayectos urbanos, se defiende en largas avenidas con semáforos espaciados, pero en general no es muy maniobrera en calles urbanas repletas de tráfico, debido principalmente a su gran corpulencia y peso.
Pero en cuestión de trayectos interurbanos, ya es harina de otro costal... este es su verdadero habitat y ahí su comportamiento si que resulta destacado (especialmente en carreteras secundarias con abundancia de curvas) Es dócil y muy obediente en curvas con segmentos muy cerrados, y apura las rectas con brío y fuerza cuando el piloto está ya familiarizado con su relación de cambios y de revoluciones (he comprobado personalmente que si se le añaden unos estribos a las defensas delanteras como apoyo para los pies, su agarre y obediencia en los giros se incrementa sensiblemente gracias al contrapeso de los movimientos que habitualmente hace el piloto para contrarrestar y equilibrar la fuerza centrífuga que se produce hacia el exterior de la curva ). En autovías yo he llegado a poner mi Aquila a 120 kmph de marcador ( y que equivalen a unos 110 kmph reales aprox.) sin llegar a apurar hasta el tope el puño del acelerador... De hecho, y como soy algo supersticioso, tengo por costumbre dejar siempre libre un pequeño margen en el giro del puño (sospecho que mas que de otra cosa, se trata de una de esas manías rituales de moteros viejos

).
Las vibraciones del motor son práticamente inapreciables y transmite una sensación de firmeza y seguridad en su conducción. El asiento del acompañante es significativamente mas amplio y cómodo de lo tradicionalmente acostumbrado en motos de estilo custom, y está cruzado por un asidero auxiliar para el acompañante ingeniosamente camuflado como correa de adorno (si se añade un respaldo para el acompañante, sustituye la necesidad de sujección y este asidero pierde el aspecto de cuestión fundamental que poseía cuando la moto carecía de respaldo).
A la suspensión delantera (horquillas) le doy un aprobado normal, y en cuanto se refiere a la amortiguación trasera de serie pienso que podría ser algo mejorable.
Su sistema de refrigeración por aire/aceite es bastante eficiente (el aceite del motor dispone de un ciclo de paso a través del radiador frontal que lo mantiene dentro de una temperatura correcta gracias al flujo del aire producido al desplazarse el vehículo) y permite reducir en buena medida la posibilidad de calentones, por lo que normalmente suele gastar poco aceite.
También el rendimiento de los frenos entra dentro de los cánones aceptables.
En definitiva (y siempre según mi personal punto de vista), si a estas alturas resulta ya indiscutible que la Honda Shadow es la moto que hasta ahora posee la mejor reputación y prestigio entre las custom 125, no es menos cierto que la hyosung Aquila GV 125 de carburación se le acerca bastante en muchos aspectos. Y si se siguen las pautas de mantenimiento que marca el fabricante y se conduce de forma racional (ponerla a tope solo de manera puntual en algún adelantamiento que lo requiera, en las rutas darle descansos de 15 ó 20 minutos cada vez que gaste un depósito de combustible -o cada 250-300 km aprox.- si la temperatura ambiental está dentro de unos límites razonables), esta moto puede llegar perfectamente a rodar 180.000/ 200.000 kms antes de empezar a verse obligado a tenerle que reemplazar por el lógico desgaste piezas fundamentales del motor o chasis.
Y aquí intercalo una recomendación adicional que sirve tanto para este modelo como para el resto de las custom 125:
Durante el estío veraniego y en esos días puntuales especialmente tórridos, siempre es recomendable procurar no viajar en las horas centrales del día, reservandolas para descansar de la ruta y elegir las primeras horas del día (hasta las 13,00 h mas o menos), las de la tarde (a partir de las 17,30/ 18,00h) y las horas nocturnas para emprender viaje... esta resulta siempre una práctica saludable que agradecerán por igual moto y motero
Llegados a este punto y a grandes rasgos, con lo anterior te he aportado toda la experiencia que he ido acumulando en los casi tres años que llevo con mi Aquila y con los treinta y pico mil kilómetros que le he hecho en ese tiempo (y la inmensa mayoría de ellos, con mi mujer de paquete). Cuando llegue a los 50.000 kms., tengo planeado hacerle una regulación de válvulas y cambiarle algunos rodamientos, operación que pienso ir repitiendo cada siguientes 50.000 kms mientras tenga la moto activa.
Por lo que a mi respecta y siendo totalmente sincero, estoy sumamente satisfecho con mi Aquila y tengo la seguridad de que me dolería mucho cambiarla por otro modelo distinto de custom 125, aunque no descarto en absoluto la posibilidad de adquirir mas adelante otra moto de la misma o mayor cilindrada... Pero sería siempre sin desprenderme en ningun caso de mi aquilucha, mas que nada por el valor sentimental en que la tengo y por los buenos servicios que me lleva prestados hasta ahora y que confío me seguira aún dando por muchos kilómetros mas.
Espero que mi aporte te resulte de utilidad si eliges este modelo... lo demás ya dependería de tí y del trato que le dispenses en el futuro a la moto. Y nada mas por ahora, suerte en la elección de tu nueva montura y que la disfrutes a plena satisfacción durante muchos miles de kms
Saludos cordiales desde el Sur, gas y buenas rutas
P.D. Por cierto, ambos somos Navarros... aunque en este caso, yo solo lo soy unicamente de apellido
