Y ya que estamos, empezare a darte algunas respuestas para intentar despejar esas dudas mientras te van llegando otros consejos y experiencias de compañeros mas capacitados y preparados que yo
Para medir con exactitud la temperatura del acéite, mi recomendación sería que te hagas con un medidor analógico de reloj de los que se usan como tapón del carter (se comercializan para cada marca y modelo específico de moto). Los mas baratos estan sobre los 15 euros y pueden dar una lectura máxima de 100º, y los mas caros tengo entendido que pueden llegar a medir temperaturas de hasta 120º/140º
He aquí algunos ejemplos de dichos medidores y de donde van situados en la moto:

En cuanto a las demás dudas que planteas, realmente una moto con solo 4.500 kms. recorridos en un lapso de tiempo tan extenso como pueden ser 12 años indica claramente que apenas ha circulado, y si a eso unimos que el motor únicamente se ha encendido para recorrer esos escasos kms, la cosa no pintaría bien.
No obstante, el hecho en sí de que el vehículo apenas ha circulado no quiere decir necesariamente que su mecánica se haya deteriorado, si durante ese tiempo el anterior propietario le ha ido practicando un buen régimen de mantenimiento.
Las medidas preventivas recomendadas a seguir en estos casos serían las siguientes (por orden de importancia):
1º-. Poner el motor en marcha al menos una vez al mes durante 10 minutos o así (en un prolongado transcurso de tiempo sin funcionar, bielas y pistones corren el riesgo de quedarse "gripados" en los cilindros).
2º-. Renovar de cuando en cuando la gasolina del depósito ( si no se consume el combustible, con el tiempo se van diluyendo sus componentes y solo va quedando la proporción de agua que contiene, con lo que las paredes metalicas interiores del deposito se oxidan, el óxido desprendido resultante se va depositando en el fondo del tanque pasando al sistema de alimentación del motor (grifo, bomba de gasolina, y finalmente a los carburadores, atorando chiclets e inyectores). Si la moto va a estar parada durante meses, lo suyo es vaciar el deposito de gasolina y de esta manera prevenir su oxidación.
3º-. Si la moto solo se arrancara 5 ó 10 minutos una o dos veces al mes como mantenimiento, cambiar el aceite del carter y filtro de acéite al menos una vez al año.
4º-.Mantener la batería siempre con carga (por medio de un cargador convencional de red eléctrica, por ejemplo), y desconectada de los bornes (volver a conectar los bornes solo cuando se vaya a hacer los arranques de mantenimiento, obviamente). De esta forma lograremos alargar y mantener la vida útil de la batería.
5º-. Mantener la moto sobre el caballete central y reducir la presión de los neumáticos a la mitad (con la presión normal el caucho tiende a envejecer cuando no ruedan y se agrieta)
6º-. Por último, sustituir en su totalidad el contenido del circuíto de frenos cada cierto tiempo (aprox. cada 2 años, pues estos fluidos líquidos tienden a perder sus propiedades con el paso del tiempo), y mantener engrasado el sistema de transmisión ( mas conocido como kit de arrastre: cadena, plato o corona y piñón)
Por supuesto, se da por sentado que en casos así, la moto estará resguardada de las inclemencias del tiempo bajo techo, y tapada por una funda textil para evitar que el polvo se acumule en las partes vitales del vehículo, (una sabana vieja sirve perfectamente para esta función si no se dispone de una funda especifica).
No es recomendable emplear para este cometido fundas de PVC o plasticos, ya que por sus caractirísticas condensan la humedad del aire en las zonas que cubren y si van a estar periodos prolongados sobre el vehículo acabarán por oxidar algunas de sus partes, como pueden ser los cromados, llantas, cables de embrague y freno trasero, consolas, etc. Este tipo concreto de fundas plásticas solo están diseñadas para proteger la moto estacionada en el exterior en caso de lluvia o nieve, y por un espacio limitado de tiempo (generalmente hasta que pase el temporal) por las razones ya expuestas anteriormente.
Saludos cordiales desde el Sur y con la esperanza de haberte servido de algo
