Cadena de transmisión: (casi) todo lo que deberías saber
Publicado: 22 Mar 2018, 03:03
Función, estructura y características de una cadena de transmisión para motocicletas
La cadena de transmisión de una motocicleta (técnicamente, cadena de transmisión secundaria) es, como su propio nombre indica, el componente de la moto que tiene la función de transmitir al engranaje dentado del eje trasero (también conocido como plato ,corona o catalina) la potencia del motor y posibilitar que su fuerza motriz (y en función de las revoluciones alcanzadas) logre imprimir movimiento al vehículo para hacerlo avanzar.
Una cadena de transmisión se compone de una serie de elementos articulados e iguales entre sí llamados eslabones (fig.1). Cada eslabón (E) está compuesto por una pareja de cilíndros transversales (C) unidos de forma rígida por dos planchas paralelas (P) (los cilíndros se denominan rodillos y las planchas placas).
Para mantener a una distancia concreta entre sí a los rodillos ( llamada paso (S) ), existen dos ejes (J), y que son también los encargados de sujetar las placas de los eslabones, fijados sobre unos rodillos interiores (R). La unión entre dos eslabones se efectúa por medio de una pareja de placas (L), que pueden girar libremente sobre el eje de los rodillos.
Fig.1

Estructura de una cadena de eslabones de las usadas en la transmisión secundaria de motos.
Todas las motocicletas vienen de fábrica con un paso de cadena estándar y con diferentes especificaciones para diversas potencias y cilíndradas (Fig.2).
Fig.2

Principales medidas y características de las cadenas empleadas en motocicletas.
Para comprender las especificaciones anteriores es importante comprender la diferencia entre los pasos de las cadenas. Las cadenas se fabrican teniendo en cuenta dos parámetros:
La serie: determina la distancia entre eslabón y eslabón o entre diente y diente.
Ejemplo: 400, 500, 600.
El paso: determina el grosor de los sprockets (dientes de engranaje en inglés) o la distancia entre pared y pared del eslabón dentro de cada serie.
Ejemplo: 15, 20, 25, 28, 30.
En ese orden de ideas, el primer número es la distancia entre los centros de los pasadores. Los dos últimos números se refieren a la anchura de la cadena, concretamente a la distancia entre las dos placas interiores del eslabón.
Ejemplo: La cadena 525 es serie 500 paso 25.
¿Cómo podemos saber qué paso de cadena lleva nuestra moto?
En el lado externo de los eslabones, generalmente se puede observar un marcaje impreso de este número de tres cifras que indica la serie y el paso (Fig.3).
Si la cadena esta correctamente colocada en la moto, el marcaje deberá estar orientado hacia el lado exterior de la moto.
Los números usados para la medida del paso de cadena están todos referenciados a 5/8 de pulgada ó 0,625” (métrica anglosajona), y equivalente a los 15.88 milímetros de nuestro sistema métrico decimal ).
Fig.3

Identificación de la serie y el paso de la cadena
La cadena de transmisión se define por pasos (distancia entre los centros de los pasadores), lo que determina la resistencia por el grosor de la parte interna en contacto con el piñón y la corona (Sprockets).
A menor paso, hay menos fricción y por lo tanto más potencia de transmisión a la rueda, pero al contener menos material en rozamiento se produce mayor desgaste, por lo que el kit puede durar menos.
El paso de cadena no es entonces el largo que mide, a esto lo llamamos eslabones o número de eslabones.
Entre series, tanto el grosor de los eslabones como la distancia entre los mismos son diferentes, teniendo la serie 400 menos distancia entre eslabones y menos grosor que las series 500 y 600, y menos contenido en materia metálica, obviamente.
Cosas que se deben tener en cuenta a la hora de renovar el kit de transmisión secundaria:
Fig.4
Composición del kit de transmisión secundaria
En primer lugar:
Lo recomendable es siempre cambiar el conjunto completo de sprocket trasero y piñón delantero de la misma marca y modelo, garantizando que ambos se desgasten al mismo tiempo (junto con la cadena), así que a la hora de cambiar uno, hay que asegurarse de reemplazar el otro también.
En segundo lugar:
Reemplazar también la cadena cuando se cambien los sprockets piñón de salida y corona (Fig.4) .
Algunos otros detalles que deberemos tener siempre en cuenta:
Se puede poner una cadena de 530 a una moto que viene originalmente con una de 525 para que le dure más, PERO la moto va a perder aceleración, aumentando el consumo. Además y consecuentemente, se deberá cambiar los sprockets también a 530 o la cadena quedara bailando en los piñones de 525.
En la mayoría de las motos se pueden realizar cambios en los sprockets o piñones, pero deberemos cerciorarnos de que el estriado de sujeción del piñón de salida y los puntos de anclaje de la corona trasera sean compatibles con las fijaciones originales que lleva la moto, además de que la relación de dientes de cada piñón coincidan, a menos que se desee cambiar la velocidad de fondo y/o la salida.
Este tutorial esta dedicado a todos los moteros custom de 125 cc, serenos e infatigables jinetes de hierro y viento que con sus monturas de modesta cilindrada van sembrando por carreteras y ciudades brotes de ilusión y entusiasmo por el Custom.
Va por vosotros, Riders
La cadena de transmisión de una motocicleta (técnicamente, cadena de transmisión secundaria) es, como su propio nombre indica, el componente de la moto que tiene la función de transmitir al engranaje dentado del eje trasero (también conocido como plato ,corona o catalina) la potencia del motor y posibilitar que su fuerza motriz (y en función de las revoluciones alcanzadas) logre imprimir movimiento al vehículo para hacerlo avanzar.
Una cadena de transmisión se compone de una serie de elementos articulados e iguales entre sí llamados eslabones (fig.1). Cada eslabón (E) está compuesto por una pareja de cilíndros transversales (C) unidos de forma rígida por dos planchas paralelas (P) (los cilíndros se denominan rodillos y las planchas placas).
Para mantener a una distancia concreta entre sí a los rodillos ( llamada paso (S) ), existen dos ejes (J), y que son también los encargados de sujetar las placas de los eslabones, fijados sobre unos rodillos interiores (R). La unión entre dos eslabones se efectúa por medio de una pareja de placas (L), que pueden girar libremente sobre el eje de los rodillos.
Fig.1

Estructura de una cadena de eslabones de las usadas en la transmisión secundaria de motos.
Todas las motocicletas vienen de fábrica con un paso de cadena estándar y con diferentes especificaciones para diversas potencias y cilíndradas (Fig.2).
Fig.2

Principales medidas y características de las cadenas empleadas en motocicletas.
Para comprender las especificaciones anteriores es importante comprender la diferencia entre los pasos de las cadenas. Las cadenas se fabrican teniendo en cuenta dos parámetros:
La serie: determina la distancia entre eslabón y eslabón o entre diente y diente.
Ejemplo: 400, 500, 600.
El paso: determina el grosor de los sprockets (dientes de engranaje en inglés) o la distancia entre pared y pared del eslabón dentro de cada serie.
Ejemplo: 15, 20, 25, 28, 30.
En ese orden de ideas, el primer número es la distancia entre los centros de los pasadores. Los dos últimos números se refieren a la anchura de la cadena, concretamente a la distancia entre las dos placas interiores del eslabón.
Ejemplo: La cadena 525 es serie 500 paso 25.
¿Cómo podemos saber qué paso de cadena lleva nuestra moto?
En el lado externo de los eslabones, generalmente se puede observar un marcaje impreso de este número de tres cifras que indica la serie y el paso (Fig.3).
Si la cadena esta correctamente colocada en la moto, el marcaje deberá estar orientado hacia el lado exterior de la moto.
Los números usados para la medida del paso de cadena están todos referenciados a 5/8 de pulgada ó 0,625” (métrica anglosajona), y equivalente a los 15.88 milímetros de nuestro sistema métrico decimal ).
Fig.3

Identificación de la serie y el paso de la cadena
La cadena de transmisión se define por pasos (distancia entre los centros de los pasadores), lo que determina la resistencia por el grosor de la parte interna en contacto con el piñón y la corona (Sprockets).
A menor paso, hay menos fricción y por lo tanto más potencia de transmisión a la rueda, pero al contener menos material en rozamiento se produce mayor desgaste, por lo que el kit puede durar menos.
El paso de cadena no es entonces el largo que mide, a esto lo llamamos eslabones o número de eslabones.
Entre series, tanto el grosor de los eslabones como la distancia entre los mismos son diferentes, teniendo la serie 400 menos distancia entre eslabones y menos grosor que las series 500 y 600, y menos contenido en materia metálica, obviamente.
Cosas que se deben tener en cuenta a la hora de renovar el kit de transmisión secundaria:
Fig.4

Composición del kit de transmisión secundaria
En primer lugar:
Lo recomendable es siempre cambiar el conjunto completo de sprocket trasero y piñón delantero de la misma marca y modelo, garantizando que ambos se desgasten al mismo tiempo (junto con la cadena), así que a la hora de cambiar uno, hay que asegurarse de reemplazar el otro también.
En segundo lugar:
Reemplazar también la cadena cuando se cambien los sprockets piñón de salida y corona (Fig.4) .
Algunos otros detalles que deberemos tener siempre en cuenta:
Se puede poner una cadena de 530 a una moto que viene originalmente con una de 525 para que le dure más, PERO la moto va a perder aceleración, aumentando el consumo. Además y consecuentemente, se deberá cambiar los sprockets también a 530 o la cadena quedara bailando en los piñones de 525.
En la mayoría de las motos se pueden realizar cambios en los sprockets o piñones, pero deberemos cerciorarnos de que el estriado de sujeción del piñón de salida y los puntos de anclaje de la corona trasera sean compatibles con las fijaciones originales que lleva la moto, además de que la relación de dientes de cada piñón coincidan, a menos que se desee cambiar la velocidad de fondo y/o la salida.
Este tutorial esta dedicado a todos los moteros custom de 125 cc, serenos e infatigables jinetes de hierro y viento que con sus monturas de modesta cilindrada van sembrando por carreteras y ciudades brotes de ilusión y entusiasmo por el Custom.
Va por vosotros, Riders
